jueves, 28 de agosto de 2014

Todas las voces, la voz (Recordando a Cortázar)


Con el lamento del bandonéon asistimos a una nueva liturgia… nos abismamos en la melancolía y el cinismo, en la danza frenética del pensamiento triste. El sentimiento transita los pasajes de la voz y le regala diversos colores. Lo tiñe de monocromías, de ese mundo que bajo la ventana se mueve ajeno, solitario pero inserto en el corazón de los muchos, de esos otros; rostros alargados y distorsionados. De amores fatales, perdidos, recordados y atesorados en las melodías de violines esos que, rasgando sus cuerdas, hablan de placeres nocturnos, bañados por las tenues luces de los faroles de suburbios… de arrabales. Con el tango los cuerpos se traspasan, adquieren nuevas dimensiones, posibilidades. En el tango se advierte la dimensión del encuentro y del desencuentro, de la cercanía a través de la cual se deviene cíclope así como también del llanto tras la pérdida irremediable y lamentada en soterrados cabarets. Hay en el aire un ritmo con sabor a mate, los sonidos invaden los zaguanes y la vitrola distorsionada gime trayendo historias de vidas precariamente puras.
Fragmentos de los días que se siguen unos a otros, de situaciones perdidas en el ruidoso ajetreo pero salvadas en las palabras y en sus continuas recaídas, palabras que siempre dicen más y aun más, se siguen unas a otras en la literatura de Cortázar. Lo maravilloso cotidiano cobra vida en toda la obra cortazariana y siempre parece estar acompañada por las melodías del tango y del jazz, de hecho la vida de este autor parece haber estado atravesada por la hermosa simplicidad del tango-dice Cortázar- "...yo crecí en una atmósfera de tangos. Los escuchábamos por radio, porque la radio empezó cuando yo era chico, y después fue un tango tras otro. Había gente en mi familia, mi madre y una tía, que tocaba tangos al piano y los cantaba... El tango se convirtió en parte de mi conciencia y es la música que siempre me devuelve a mi juventud y a Buenos Aires".   

(Y... “Vuelvo al sur”) 

El regreso al sur, a esos aires del bandoneón… el recuerdo conservado, ese recuerdo que suena a viejo radio distorsionado y que evoca la melancolía de los días de juventud se mezcla con la voz de uno de los grandes del tango al que Cortázar parece tener particular afecto y respeto: Gardel. Esta voz icónica retorna a Cortázar en forma de discos de acetato como regalo de unos viejos amigos devolviéndole así,  al Buenos Aires de antaño y que ya no es fácil evocar. Dice Cortázar al respecto de este “reencuentro” al que alude en un pequeño escrito titulado “A Gardel hay que escucharlo en la vitrola”: Enseguida se comprende que a Gardel hay que escucharlo en la vitrola, con toda la distorsión, y la pérdida imaginables; su voz sale de ella como la conoció el pueblo que no podía escucharlo en persona, como salía de zaguanes y de salas en el año veinticuatro o veinticinco”.

Gardel queda inmortalizado en los años veinte entre noches de verano, boleros y radioteatro, en el ritual de darle cuerda a la vitrola y de ajustar la púa. Gardel suena a compadre porteño, suena a la alegría del canto por el canto y todo esto resuena en cada una de sus producciones, especialmente en “mano a mano” de la que gusta particularmente Cortázar:  “Tal vez prefiero este tango porque da justa medida de lo que representa Carlos Gardel. Si sus canciones tocaron todos los registros de la sentimentalidad popular, desde la celebración de glorias turfísticas hasta la glosa del suceso policial, el justo medio en que se inscribe para siempre su arte es el de este tango casi contemplativo, de una serenidad que se diría hemos perdido sin rescate”.


Buenos Aires se había convertido para Cortázar en una persistente remembranza, la nostalgia que envolvía su relación con dicha ciudad logra abrir en París, en el corazón de la ciudad una tanguería apadrinada precisamente por él. De la mano de Edgardo Cantón y de varios famosos intérpretes del tango dentro de los que figuraban: Juan Cedrón, el pianista Héctor Grané (quien fuera arreglista y figura relevante en la orquesta de Pedro Laurenz en la década de 1940) y los bandoneistas César stroscio, Roberto Caldarella y Juan José Mosalini, abren las puertas el 18 de Noviembre de 1981 de lo que bautizan como “Trottoirs de Buenos Aires” o “Veredas de Buenos Aires”. Las letras de Cortázar musicalizadas por el cuarteto, convertido en esta ocasión en noneto y producidas por Edgardo Cantón, tiñeron el recinto que a media luz reunió a los amantes del tango residentes en París. Vale la pena escuchar entonces uno de los Tangos que resonó esa noche por primera vez y que se ha inmortalizado en los llantos de las vitrolas: Tu piel bajo la luna.

Pendulante entre la música y la literatura, haciendo de las palabras siempre más, Cortázar comprende su vida expuesta a la duda, al juego, a la pregunta que ulcera y moviliza. El mundo siempre abierto como inquisidor contundente, el mundo solo susceptible de ser visto por un hombre que se permitió ser niño... 
  
"Yo creo que desde muy pequeño mi desdicha y mi dicha al mismo tiempo fue el no aceptar las cosas como dadas. A mí no me bastaba con que me dijeran que eso era  una mesa, o que la palabra "madre" era la palabra "madre" y ahí se acaba todo. Al contrario, en el objeto mesa y en la palabra madre empezaba para mi un itinerario misterioso que a veces llegaba a franquear y en el que a veces me estrellaba."… "En suma, desde pequeño, mi relación con las palabras, con la escritura, no se diferencia de mi relación con el mundo en general. Yo parezco haber nacido para no aceptar las cosas tal como me son dadas."

Así hablaba Córtazar del mundo y de su relación con él siempre desde las palabras, aunque él mismo se refiriera a ellas, en su escrito “Me caigo, me levanto” como “esas recayentes deplorables”. En este escritor Argentino aunque nacido en Bruselas, según él, como resultado del “turismo y la democracia”, la literatura parecía disolverse en la experiencia cotidiana e impregnar toda la vida, animándola y enriqueciéndola con un fulgor particular sin privarla de savia, instinto, de espontaneidad.  A través del juego, en el mundo de  Córtazar se recobra la virtualidad perdida, de actividad seria y de adultos, que se valen de ella para escapar a la inseguridad, a su pánico ante un mundo incomprensible, absurdo y lleno de peligros.  

Julio Córtazar había entonces declarado su propia guerra “contra el pragmatismo y la horrible tendencia a la consecución de fines útiles”… ésta era la guerra de Córtazar, solo al interior de la literatura, porque él mismo se declara uno de los hombres más pacifistas de este planeta”, quizás, porque entre otras cosas, su nacimiento estuvo enmarcado por el ataque del Kaiser y sus tropas que se disponían a conquistar Bélgica en la primera guerra mundial.  Sus novelas y cuentos revolucionaron el orden convencional, el tiempo narrativo, la psicología de los personajes, la organización espacial de la historia… en esto consiste la Libertad que envuelve la literatura cortazariana, en palabras del escritor: “La literatura se asfixia por exceso de convencionalismos y de seriedad” Hay que purgarla de  retórica y lugares comunes, devolverle novedad, gracia, insolencia, libertad…” Es a esta característica inconfudible que tiñe cada escrito a la que se refiere espléndidamente Mario Vargas Llosa en el prólogo a la compilación de los cuentos de Cortázar que escribe cuando éste ya ha muerto. 

El estilo de Cortázar, según Mario Vargas Llosa, se caracteriza por que sus textos parecen hablados, aspecto que quizás se explica porque el argentino acostumbraba a grabarse leyendo sus escritos. De hecho, nos cuenta, introduciendo a la lectura de “Me caigo y me levanto”, una anécdota que determinó esa experiencia de la grabación y que estuvo atravesada por otra de sus grandes pasiones: el boxeo:  "Cuando tengo la mala idea de escuchar estas cintas que a veces grabo en mi casa para oír cómo suena lo que escribo, me doy cuenta de que mi pronunciación del español consternaría a cualquier foniatra. Nunca me olvidaré que cuando vine a París en el año 1951 me ganaba la vida como speaker de las Actualidades Francesas, en español, se entiende. Hasta que un día llegó una carta del concesionario de México, diciendo que si no dejaban inmediatamente en la calle a ese speaker, ellos se borraban de las actualidades. Con lo cual perdí mi primera y bastante necesaria fuente de recursos de ese momento". Y se excusa: "La culpa la tuvo, además de mi mala pronunciación, el ingeniero de sonido, porque yo tenía que describir  un match de box y me pidió que lo hiciera con gran entusiasmo, como si estuviera en el ringside y claro, a mi juego me llamaron. El box para mí... ya se sabe. Entonces me entusiasmé de tal manera viendo las imágenes con el relato que en México no entendieron una palabra y supongo que en Argentina tampoco. Y me costó el empleo".
Lo maravilloso del estilo de Cortázar es que finge la oralidad, la soltura fluyente del habla cotidiana, el expresarse espontáneo, sin afeites ni petulancias del hombre común. Sin embargo, esto se trata, sin dudas de una ilusión porque en realidad el hombre común se expresa con complicaciones, repeticiones y confusiones que serían irresistiblemente trasladadas a la escritura. La lengua de Cortázar es una ficción que de esta manera parece natural y reproducida de la vida misma y que muestra mejor aquello que nombra, como un discreto resplandor que los ilumina desde adentro en su autenticidad y verdad.


 ( Y para finalizar... cantemos) 

INSTRUCCIONES PARA CANTAR
Empiece por romper los espejos de su casa, deje caer los brazos, mire vagamente la pared, olvídese. Cante una sola nota, escuche por dentro. Si oye (pero esto ocurrirá mucho después) algo como un paisaje sumido en el miedo, con hogueras entre las piedras, con siluetas semidesnudas en cuclillas, creo que estará bien encaminado, y lo mismo si oye un río por donde bajan barcas pintadas de amarillo y negro, si oye un sabor de pan, un tacto de dedos, una sombra de caballo.
Después compre solfeos y un frac, y por favor no cante por la nariz y deje en paz a Schumann.



“Los ídolos infunden respeto, admiración, cariño y, por supuesto, grandes envidias. Cortázar inspiraba todos esos sentimientos como muy pocos escritores, pero inspiraba además otro menos frecuente: la devoción”.  Gabriel García Márquez. 

martes, 22 de julio de 2014

Oda

Como una nube la vida se transforma, se metamorfosea, se siente traslúcida y entre tonalidades e incontables ponientes se muestra hermosa. Y es que he de añorar la muerte y todo su silencio si todo lo que intente se torne en mero ensayo, si no logro presentir el misterio que me guía, si lo que ansío decir es lo que callo.
He encontrado la infiel e intrépida alegría, me he visto presa del amor.
En mi alma no he perdido jamás la esperanza desde que tu voz me regaló mi cuerpo, desde que en mi corazón hallaste espacio digno de tu anhelo y me dejaste a merced de la riqueza de quien conoce tu alegría. Entre tus brazos encuentro tu luz y tu pasión y comprendo entonces sin superstición que me llenas de dichas y agonías.
Entre espinas y rosas se alza nuestro hogar, tras el perfume cálido de los esfuerzos ininterrumpidos, ahí está el futuro, lo que veneraré, lo más puro.

Quien no me sigue allí me perderá... Quien no me busca allí no arrancará una sola respuesta de mis labios.

martes, 13 de mayo de 2014

Mi tesis para tí... "Yo es monstruo. Hacia una metaforología de lo que somos"


A ti hijo,

Porque por ti mi cuerpo aprendió sobre la vida, su eclosión, sobre la intensidad de su manifestación. Porque contigo el amor se encarnó, porque representas la refundación de mi existencia, porque cuando la palabra aún no dice nada es el cuerpo y el tacto lo que nos une y vincula para siempre. Tú, en el que me reflejo, memoria de mi cuerpo, mi palabra inextinta.